Hemos elegido el tema de las emociones en edad infantil porque siempre nos hemos creído que los niños y niñas tienen que aprender a pensar antes de actuar, a controlar su agresividad y su ira, a identificar cuando están tristes o contentos, a gestionar sus emociones, a comprender lo que sienten los demás… y, todo esto, se consigue educándoles emocionalmente desde pequeños.

La educación emocional en los niños es la base de toda educación, por eso, tanto en casa como en el colegio se les debe proporcionar oportunidades para que sean capaces de identificar sus emociones, así como expresarlas y regularlas. Todo esto les permitirá poder tener una buena base emocional para su vida diaria y que, de este modo, tenga un buen desarrollo psicoafectivo.

Un niño que ha crecido teniendo como base una buena educación emocional crecerá con confianza consigo mismo, será capaz de saber que tiene capacidades, aprenderá de los errores, tendrá buena autoestima, tendrá buenas habilidades para resolver conflictos y podrá comunicarse con los demás y consigo mismo con éxito. Las emociones son las encargadas de determinar cómo afrontamos la vida y por eso tienen un papel tan importante en la vida de las personas, pero, sobre todo, en la vida de los más pequeños.

¿Cómo podemos educar la inteligencia emocional desde casa? Aquí van algunas ideas:

  • A los 3 años se pueden diseñar unos dibujos o figuras que representen pequeños y amigables monstruos emocionales. Cada mañana o cada tarde a la vuelta del colegio o del parque, el niño podrá colocar una pinza en un monstruo u otro según su estado emocional.
  • A los 4 años podemos trabajar con las expresiones faciales y poner la pinza en la cara triste, asustada, contenta, enfadada… o, incluso, pedirles que la dibujen.
  • A los 5 años se puede establecer en casa un rincón del diálogo, con dos dibujos, uno de una boca y otro de una oreja. Cuando haya un conflicto, podemos sentarnos con nuestro hijo/a y, el que esté en la silla de la boca es el único que podrá hablar para expresar lo que ha pasado y cómo se siente, mientras que el otro sólo puede escuchar. Luego, podemos intercambiar los lugares y los roles, expresando cómo nos sentimos nosotros. De esta manera, podemos intercambiar los lugares tantas veces como sea necesario hasta llegar a un consenso calmado.

Otra forma de trabajar las emociones es a través de los cuentos:

Dependiendo de la edad de los niños, estos experimentan una serie de emociones u otras. Por ejemplo, los niños de entre 2 y 3 años ya comienzan a experimentar emociones complejas como la vergüenza, el orgullo o la culpa, relacionadas tanto con el descubrimiento de sí mismos como con las relaciones sociales que tienen con las personas que les rodean. En este sentido, apoyar la educación emocional desde el hogar es fundamental para que el niño tenga un conocimiento completo y un mayor desarrollo de sus habilidades sociales para el futuro.

Entre los 3 y los 6 años influye enormemente en sus emociones el dominio del lenguaje. A través de él, pueden definirlas y conocerlas en mayor medida, además de empezar a ser conscientes de que, según cómo se comporten, pueden producir unas emociones u otras. Una emoción que suelen experimentar los niños a partir de estas edades es el miedo, tanto a la oscuridad como a seres imaginarios debido a su creciente creatividad.

Algunos niños encuentran dificultades a la hora de expresar e identificar las diferentes emociones que van experimentando. Trabajarlas a través de los cuentos y el juego hace que los más pequeños puedan identificarlas a su alrededor, un hecho primordial a la hora de enseñarles las emociones.

Estos son algunos de los cuentos para trabajar las emociones en edad infantil:

  • “El monstruo de colores” de Anna Llenas.
  • “Te quiero (casi siempre)” de Anna Llenas.
  • “Vacio” de Anna Llenas.
  • “Así es mi corazón” de Christine Roussey.
  • “Las emociones de Pol” de Liesbet Siegers.

Después de contarles el cuento, podemos pedirles que hagan un dibujo según su estado emocional o según las emociones que han sentido al escuchar el cuento. Pueden ser muy ilustrativas y muy interesantes si después les solicitamos que nos cuenten lo que han dibujado.

Noemi Serna Olivas

Child tutor

La Devesa School Elche

Grupo Sorolla Educación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies